miércoles, 9 de diciembre de 2009

MOTIVACIÓN Y METACOGNICIÓN

La metacognición, el conocimiento sobre el conocimiento es importante para la psicología educativa y la psicopedagogía, ya que la metacognición se implica en el control y la regulación de los procesos de conocimiento, y en el caso de la educación, en el proceso del aprendizaje.
La relación entre metacognición y motivación es muy significativa puesto que la motivación es la causa por la cual el individuo aborda la tarea, y por la que mantiene una actividad cognitiva amplia, destinando recursos a un quehacer definido.

Las personas deben saber planificar las estrategias o pautas que han de utilizar en cada situación. Cuando sabemos las pautas a utilizar, las debemos poner en marcha, siempre llevando un control del proceso para detectar los posibles fallos y tenerlos en cuentas a la hora de llevar a cabo otra acción.
La atribución de causalidad analiza la forma en que explicamos la conducta de las personas. Las acciones las atribuimos a causas internas (rasgos, motivos, actitudes…) o causas externas (según la situación de cada persona) las cuales intentamos realizar de manera lógica y consciente.

La importancia de la atribución de casualidad radica en la influencia que ejerce sobre el planteamiento de la conducta y del aprendizaje. Dependiendo de la atribución que el aprendiz genera en torno a las causa que produce una actuación eficaz o ineficaz, establece una serie de conceptos, de expectativas, que condicionan la actividad a la hora de iniciar una nueva tarea.
(Josu Ugartetxea)

La capacidad para atender a las variables que intervienen en la solución de una tarea, y la opción a analizar la información que resulta de su estudio, puede hacer que el alumno aprenda a ajustar sus atribuciones sobre las causas que han ocasionado el resultado obtenido. La autoobservación le permite una atribución adaptativa y con ello, posibilita la motivación hacia la tarea.
La motivación es uno de los factores que influyen en el éxito o el fracaso escolar. En el proceso de enseñanza – aprendizaje los aspectos cognitivos y los afectivos son inseparables.

Si conocemos nuestra propia cognición podremos ser capaces de tomar consciencia del nuestra manera de aprender y comprender el resultado de nuestra actividad, ya sean positivos o negativos. Si analizamos las estrategias utilizadas podremos valorar si han sido las adecuadas o no, de esta manera podremos mejorar el resultado y la acción de próximas actividades. Aunque no significa que conocer nuestro propio conocimiento nos vaya a llevar siempre a unos buenos resultados, siempre estamos en un proceso continuo de auto observación y evaluación.

Considero que es más importante la meta del aprendizaje que la meta de los resultados. En la meta del aprendizaje, nuestro objetivo está en llevar a cabo un buen proceso en el cual logremos el máximo aprendizaje y conozcamos un poco más de los que somos capaces. Es decir, desarrollar más nuestras habilidades y aprender a valorar el esfuerzo que hemos realizado en todo el proceso de aprendizaje con la finalidad de ser un poco más inteligentes. Es una competición personal cuyo objetivo es mejorar. Si nos vemos capaces aumentamos nuestra motivación, valoramos el logro alcanzado y tendremos un mayor conocimiento metacognitivo.
Sin embargo, el hecho de simplemente buscar un juicio externo, aparentar ser inteligente, lo considero superficial. El objetivo es superar una dificultad y evitar el fracaso, independientemente de que el proceso haya sido productivo para el aprendizaje.
Debemos desarrollar un “locus de control” interno, el alumno debe sentirse responsable de su propio aprendizaje, debe observar sus actuaciones para incrementar su conocimiento metacognitivo, de esta manera se proporciona más motivación para las siguientes actuaciones.

Para terminar, me gustaría resaltar las tres condiciones en la enseñanza que establece McClellan ya que las considero esenciales para el desarrollo de la metacognición. El profesor debe captar la atención del alumno, de manera que el alumno considere importante lo que el profesor está explicando para poderlo llevar a la práctica y poder obtener resultados favorecedores. Una forma de que el alumno lo considere importante, es haciéndole partícipe de la actividad, de modo que el alumno ya pueda experimentar el logro de lo aprendido y se sienta responsable de su actuación, y continuará empleando lo aprendido.

La forma en la que el individuo ejerce su actividad de aprendizaje puede venir determinada por la motivación y la metacognición. (Okagaki & Sternberg, 1993).

Ser y tener. Documental.

Ser y tener, es un documental muy recomendado para que lo vean tanto los docentes, como los padres y los alumnos, ya que son los tres pilares fundamentales para la educación. El docente está muy comprometido con su labor de maestro (se nota que tiene vocación), se interesa por conocerlos, les habla de forma para que ellos razonen y los educa; esta labor está muy apoyada por los padres, los cuales colaboran en el proceso de enseñanza de sus hijos. Es una demostración de lo importante que es el conocer lo propio de cada persona, es decir, sus valores o motivaciones y educar de acuerdo a estos aspectos para lograr una educación personalizada efectiva. Los alumnos de primaria y de infantil comparten la misma aula y el mismo profesor. Destaca mucho del documental la disciplina que muestran en el aula, y el respeto que se tienen unos a otros, a pesar de haber algunas disputas que se solucionan hablando tranquilamente entre ellos.
Se fomenta la cooperación entre todos los alumnos, la creatividad, la solidaridad y lo importante de la comunicación y de la apertura al mundo. En definitiva, este documental es un autentico ejemplo de que lo importante de la educación es la calidad y no la cantidad. La educación debe atender a las características propias de cada persona, para que esta crezca de forma inteligente, es decir, desarrollando una ética buena para operar en el bien, en lo correcto.

El hombre en busca de sentido. Viktor Frankl (3)

El autor afirma que el interés principal del hombre, es el de encontrar un sentido a la vida, razón por la cual el hombre está dispuesto incluso a sufrir a condición de que este sufrimiento tenga un sentido.
¡Atrévete a sufrir! El "homo patiens" transforma el sufrimiento en acción; sabe que al tender hacia el sufrimiento ya lo trasciende. Viktor Frankl.


Con respecto a la primera afirmación el autor nos recalca más la importancia de encontrar un sentido a la vida. Este sentido de vida del hombre se basa en responder a las circunstancias que le presenta la vida y no dejarse vencer. Este sentido se encuentra bien sea a través del amor o del sufrimiento. La vida es una y única, por lo tanto las circunstancias no las podemos evitar, debemos aceptarlas y afrontarlas, de esta forma encontraremos el sentido a la vida. Si sobrevivimos a una vida tan cruel y con tanto sufrimiento como la vida en un campo de concentración es porque hemos encontrado un sentido a ese sufrimiento y estamos dispuestos a luchar para vivir.

Si la vida implica sufrimiento debemos ser responsables ante él, de manera, que tal y como afirma en la segunda cuestión, cuando somos conscientes del sufrimiento y lo aceptamos de forma responsable daremos respuesta a la vida a través de una acción, y esta acción es sobrevivir. Y a través de esta acción ante la vida ya estamos transcendiendo el sufrimiento. El homo patiens es capaz de resurgir a pesar de estar pasando las mayores calamidades del mundo.

Particularmente, pienso que creer que la vida conlleva sufrimiento no es tener una actitud pesimista sino al contrario. Si este sufrimiento lo transcendemos, es decir, somos capaces de llevarlo día tras día, podremos ser felices. No debemos permanecer impasibles ante los problemas de la vida, ya que esta es una lucha para lograr un bienestar mental y social.

En definitiva, y para terminar, cuando existe un problema debemos enfrentarlo, no hay que darle vueltas fingiendo que no existe porque le estaríamos dando la espalda a la verdad. Si sucede es por algo y hay que solucionarlo. Nunca debemos desistir a mitad camino porque los comienzos son más duros. Cuando necesitamos ayuda debemos pedirla y cuando un amigo nos pide ayudar debemos dársela. Para afrontar la vida hay que ser pacientes y utilizar toda nuestra inteligencia y compresión.

El hombre en busca de sentido. Viktor Frankl (2)

Voluntad de sentido como móvil del actuar humano: “la salvación del hombre sólo es posible en el amor y a través del amor”. Viktor Frankl.

La “voluntad de sentido” a la que hacer referencia Frankl corresponde a la necesidad del hombre de tener “algo” por qué vivir, es decir, el significado de la vida. La voluntad del hombre al hacer algo siempre está condicionada por la moral, lo que está bien y lo que está mal y así ser libre para decidir qué hacer y el camino que queremos seguir. Y en esta moral ya interviene el amor que nos condiciona en la toma de decisiones.

A través del amor, el autor nos explica cómo se creaba su mundo interior. A pesar de la desolación, recordar a su amada (aun no sabiendo si seguía viva), le hacía seguir adelante, olvidarse de las terribles situaciones que tenía que soportar en el campo. El hombre que es capaz de recordar y de imaginar las cosas bonitas de la vida puede alcanzar la felicidad y tener “arte de vivir” aun pasando los mayores sufrimientos.

En el campo se luchaba contra el vacío existencial, sentían que sus vidas carecían de sentido, ya que su libertad era nula en el campo. La forma de luchar contra el vacío existencial era a través del amor que sentían hacia sus esposas, hijos, familia, y hacia uno mismo. El amor era un motivo por que sobrevivir y a través del amor se llega a lo más profundo de la personalidad humana, y es ahí donde encontramos el significado de la vida y el porqué para vivirla.

Viktor Frankl, nos hace ver el amor más allá del afecto o el cariño hacia una persona o la dependencia emocional que podemos tener hacia ella. A través del amor se puede superar una enfermedad o una muerte de un ser querido. Ante una enfermedad el amor nos ayuda a sobrellevarla sin miedo al resultado final, ya sea la salvación o la muerte. Si uno se siente amado, ama a los demás y ama a la vida y quiere vivirla, por lo que siempre encontrará un motivo por lo que afrontarla. No todo el mundo sabe amar, muchas personas ante una situación desagradable no ven más allá del sufrimiento por el que están pasando en ese momento, no son capaces de auto distanciarse. Siempre se vive con sufrimiento, en unas ocasiones lo podemos sobrellevar mejor que otras. Todo sufrimiento tiene un porqué y ese porque da sentido de la vida.

Sólo tenemos una vida y por lo tanto una única oportunidad para aprovecharla. El sentido de la vida debe ser hallado por uno mismo en su propia vida, es decir, la vida nos pone bajo circunstancias a las que debemos darles sentido actuando de forma responsable. Responder a la vida con la suya propia, no buscar más allá de lo que está a nuestro alcance. El amor da sentido a la vida ya que como hemos visto es posible vivir a través del amor.

Pero, cada persona es diferente y por lo tanto su modo de actuar y de pensar. Darle un sentido general a la vida no se podría porque depende del momento en que la persona se encuentre. También, puedes darle un sentido a tu propia viva cuando tienes un proyecto por el cual estas dispuesto a luchar y a sufrir si es necesario.

En definitiva, cuando se tiene una misión que cumplir se encuentra el sentido de la vida y se sabe cómo vivirla. Todos deberíamos tener aunque sea un mínimo objetivo que llevar a cabo para que nuestra vida no careciera de sentido.
Es triste pensar que existen personas que no le encuentra sentido a la vida y prefieren dejarla. Por muy extrema que sea la situación, hemos venido al mundo para vivir bajo cualquier circunstancia.

El hombre en busca de sentido. Viktor Frankl (1)

“Es posible el arte de vivir con un sufrimiento omnipresente” “Se puede explicar la voluntad de vivir como autotrascendencia (arte de vivir) y como autodistanciamiento (apatía, humor…)” Viktor Frankl.

Habiendo perdido todo (la familia, los amigos, el trabajo, ect), viendo las injusticias por las cosas irracionales que pasaban en el campo, la indignación por la crueldad como eran tratados, el dolor físico, la desnutrición, la ausencia de sentimientos… El autor nos hace ver como el hombre ante estas circunstancias se hace insensible y es capaz de crearse un mundo interior, una vida espiritual. Las personas endebles pero con una vida intelectual rica, sufrieron mucho pero sobrevivieron al aislarse en su riqueza interior y libertad espiritual.

El humor era imprescindible para alcanzar este arte de vivir, aunque el sufrimiento fuera extremo, las cosas pequeñas e insignificantes nos provocan alegría. Ver las cosas desde el punto de vista humorístico hacía que se distanciaran aunque fuera por unos segundos de la mala vida en el campo y se recargaran de energías para seguir luchando por la supervivencia.

Me parece muy interesante la forma en que el autor nos explica el arte de vivir. Estoy completamente de acuerdo con todo lo que dice, puesto que resulta difícil ver la vida con otros ojos cuando en realidad lo que ves es sufrimiento, el autor nos enseña que todo hombre es capaz de sobreponerse a cualquier circunstancia por muy extrema que sea. El humor es cierto que ayuda a dejar de pensar en las penas y nos aporta alegría. Si nos dejamos llevar por lo negativo y no le sacamos el lado positivo a las circunstancias nunca seremos felices.
Frankl en este libro nos enseña cómo aprender a vivir para sobrevivir

Se puede explicar la voluntad de vivir como autotranscendencia y como autodistanciamiento.

La primera se refiere a que el hombre tiene una libertad espiritual que le permite no perder la fe, luchar siempre por la supervivencia y no renunciar a las libertades humanas, es decir, elegir una actitud personal y filosófica ante las circunstancias que se presentan para decidir su propio camino y buscar la razón para que la existencia tenga sentido. Todo aquel que no tenga esta actitud será víctima del holocausto.

Una aplicación a la vida diaria podría ser aquellas personas que se sienten conectadas con Dios. Esta fe que tienen le permite seguir adelante confiando en que él les ayudará a sobrevivir y les guiará por buen camino.


Todo hombre es capaz de actuar desde el autodistaciamiento. Tal y como explica en el libro, debido a las circunstancias del campo, el hombre tiene apatía por todo, nada le conmueve solamente la conservación de la vida. Esto hace que el hombre se distancie de todo esto y se cree su mundo interior para poder sobrevivir. El humor también ayuda a dejar de lado por unos segundos el sufrimiento en el campo y gozar unos instantes de alegría.

Por ejemplo, cuando una persona que tiene una minusvalía o una deficiencia tiene la capacidad de hacer humor sobre ella misma.

EXPOSICIÓN DIDÁCTICA: Una verdad incómoda (Al Gore)

En esta exposición didáctica nos presentan el tema de los efectos del calentamiento global. Podemos observar que el exponente está bien informado sobre el tema, tiene dominio sobre los contenidos expuestos puesto que él mismo ha investigado y estudiado sobre el tema. En realidad no es un tema nuevo para el público presente ya que todos sabemos mejor o peor a que se debe el calentamiento global y cómo afecta a la naturaleza.
La exposición transmite información a los alumnos de forma organizada, accesible y clara, se basa en investigaciones que transmite a través de diapositivas y videos para darle más motivación a la exposición y más realismo. La organización de las ideas es coherente, el esquema a seguir esta claramente definido, se distingue lo fundamental y lo secundario. A través de las imágenes nos intenta concienciar y que reflexionemos más profundamente sobre el tema. Alguna de ellas con unas gotas de buen humor para despertar la atención del público, ya que una exposición de este tipo puede resulta algo pesada porque requiere de mucha atención pasiva de los alumnos, inconveniente importante para un aprendizaje dinámico y activo, es decir, un aprendizaje autentico. Debería haber realizado preguntas a los asistentes para comprobar que están atentos y están comprendiendo y reflexionando sobre el tema, es decir, están llevando a cabo un aprendizaje significativo. Hacerles participes de la exposición en la medida que no rompieran el esquema a seguir por Al Gore. Este es un apartado muy importante para mantener a los asistentes inquietos por no perderse detalle de la exposición.

Unas apreciaciones personales que me gustaría comentar y que no tienen que ver sobre las características de la exposición didáctica son las siguientes:
Durante toda la exposición utiliza las imágenes para conmover, pero sólo al final marca unas pautas a seguir para poder empezar a frenar el avance de la destrucción del planeta, creo que esas pautas las debería haber profundizado más durante la exposición. Aunque también es correcto que una vez expuesto el tema nos proporcione una página web donde podamos investigar más profundamente de forma individual sobre el tema, y que vayamos creando nuestras propias conclusiones. Al Gore nos “expone” su vida profesional, las investigaciones en las que ha participado, su punto de vista sobre el tema, etc. Nos deja claro que hay que cambiar la forma de vida y que este cambio es una cuestión moral que debemos plantearnos por un futuro mejor. Me ha gustado la apreciación que ha expuesto al final: “Lo que traer problemas no es lo que no sabemos, sino lo que sabemos que no es así”.

“EL ARTE DE EDUCAR” Rafael Alvira

El autor a través de este artículo afirma que la educación está en crisis debido a la práctica, a la degradación del medio social y a los procesos pedagógicos en su conjunto ya que han fallado.

Por lo tanto, se ve en la necesidad de preguntarse en que consiste la educación y que consiste educar. Para ello plantea una serie de tesis, en una de ellas nos señala que la educación como actividad es un arte y que el olvido de la Filosofía Practica ha debido tener consecuencias graves para la educación, pues la educación se incluye dentro de ella. El saber práctico se aprende con el ejercicio, por lo tanto a educar se aprende mediante el ejercicio de la educación. No solo el educando necesita ejercitarse para educarse, sino que el educador ha de educar para ser educado.

Por eso, Perogrullo, tiene tanta verdad al decir que la educación es un arte, pues el conocimiento de todas las Ciencias de la Educación del mundo no bastan para enseñarle a alguien que es la educación si no la práctica, y a su vez, basta ejercitarla un poco para llegar a saber algo de ella. Entonces, un conocimiento para cuya adquisición es necesario el ejercicio personal, en la tradición Filosófica no recibe el nombre de ciencia, sino que se le llama moral o bien arte.

Alvira, nos diferencia por una parte que la educación es un arte y por otro, que la Ciencia de la Educación puede ser muy útil si está bien construida como ayuda para el educador, pero de qué modo es posible saber ciencia de la educación si no sabe educar.

Lo más importante en la educación no es el educando, sino es educador, ya que si no hay educador no existe educación. El cual se debe formar en el amor y el dialogo. Debe aprender a ayudar, pues la ayuda es necesaria y es un arte social por excelencia, y eso es la educación. Sin educación no hay sociedad. Sólo en el seno de un medio humano se llega a ser hombre, no basta ser hombre para llegar a serlo.

Todo el sentido de la educación está en conseguir educar al educando. Y no sólo se beneficia el educando, sino el que más se beneficia es el educador, porque él es el que más sirve.

¿Por qué son positivas la metodología operativa y la participativa?

Ambas metodologías son positivas para su puesta en marcha en el aula por su gran capacidad de motivación intrínseca en el alumno. El profesor tiene una labor importante en el proceso de enseñanza – aprendizaje pero el principal responsable del aprendizaje es el propio alumno.
El docente debe ayudarle a que participe, sea activo en clase y a mejorar su capacidad de pensamiento razonable. Si el alumno demuestra todos estos aspectos podremos deducir que está aprendiendo de forma eficaz.

Considero importante una pedagogía activa para poder formar a los alumnos con un espíritu crítico, que el aprendizaje sea comprensivo y reflexivo de manera que el alumno poco a poco sea más inteligente y más consciente y responsable de sus decisiones. También, se debe fomentar la cooperación, característica básica de la metodología de participación.

Me dispondré a desarrollar lo que considero más característico de la metodología operativa y por lo tanto se debe poner en marcha en las aulas:

- La dificultad de las actividades propuestas por el profesor deben ser asequibles al nivel de los alumnos. El profesor no debe explicar, plantear y resolver el sólo el ejercicio, debe explicar los conceptos a aprender, después debe plantear una serie de actividades donde los alumnos en cooperación con el resto de compañeros deben resolver de forma que demuestren haber entendido los conocimientos explicados por el profesor. Por lo tanto, la actividad debe tener el nivel adecuado para que los alumnos no la abandonen por su dificultad y la puedan resolver por ellos mismos. El profesor solamente interviene para resolver dudas puntuales pero nunca debe dar el resultado final, de manera que se motive a los alumnos en la realización de la actividad y entiendan el significado de la actividad, en definitiva, promover el aprendizaje significativo.

- Otra característica de aprendizaje a través de la metodología operativa que considero muy importante es el concepto de “aprender haciendo”. Es importante la memorización de determinados conceptos para el aprendizaje pero no debe ser el único método de estudio ya que la mayoría de las veces se memoriza sin comprender, por lo tanto se olvida. Evitar la memorización y promover el aprendizaje por medio de la comprensión y reflexión. La puesta en práctica de los conceptos es una forma muy eficaz para una mayor comprensión. Por ejemplo: cuando estamos estudiando los estados (condensación, vaporización…) si solamente nos limitamos a la memorización literal de la definición del libro no será interesante. Lo interesante sería que los alumnos en el laboratorio pudieran llevar a cabo estos cambios de estado (pasar de estado líquido a gaseoso, gaseoso a líquido…) de esta manera la comprensión es más productiva. Y los conceptos los aplicaran a la práctica. Otro ejemplo más sencillo que se me ocurre: cuando enseñamos a los niños los colores no sólo nos sirve que los distingan y nombren sino también que practiquen con ellos mediante el dibujo y relacionen los colores con objetos (el cielo es azul, el sol es amarillo, la tierra es marrón…)

- Las relaciones entre el profesor y el alumno debe ser buenas. El profesor debe promover el coloquio en clase para que los alumnos participen exponiendo sus informaciones las cuales han estudiado y han llegado a una reflexión personal. Las preguntas se deben formular de forma que el profesor estimule y oriente al alumno en su auto aprendizaje. El docente no ha de ser autoritario, el ambiente en clase debe ser de confianza entre profesores y alumnos potenciando una mayor complicidad entre ambos, de manera que el alumno sabe lo que quiere el profesor de él y el profesor conoce las posibilidades del alumno.

- Por último, es importante que aunque estas metodologías den rienda suelta a los alumnos para su participación activa en el aula y su autoaprendizaje. No debemos olvidar que el profesor debe marcar unas normas. Los alumnos deben tener claro cuáles son los objetivos que pide el profesor, y este debe indicar y ordenar las tareas a realizar. Siempre debe de haber disciplina en el aula y el profesor es el responsable

En definitiva, estas metodologías pienso que se deben plantear de manera conjunta. No olvidando que la participación y las actividades son un proceso de asimilación y acomodación de los conocimientos, y de esta forma es más eficiente el aprendizaje, no siendo una simple actividad como fin de un tema estudiado, debe ser aprovechado para aprender de forma reflexiva. El docente siempre debe corregir los posibles fallos del alumno, hay que dejarle capacidad de decisión pero orientándole para que esta decisión sea buena.

¿Qué piensas sobre la unidad de la persona?

“Si no actúas como piensas, terminarás pensando como actúas”
Blaise Pascal.


Para realizarse como persona no es suficiente pensar, lo importante es pensar bien, tener buenas ideas, por lo que debemos ser conscientes de la realidad en la que vivimos. Esta realidad debemos adaptarla a nuestros pensamientos, creencias, sentimientos, es decir a los esquemas equilibrados que hemos formado en nuestro cerebro a través de procesos de asimilación y acomodación de la realidad. Por lo tanto, cuando existe una relación entre nosotros y la realidad podemos hablar de unidad de la persona.
A través la unidad de la persona practicaremos de forma correcta nuestra manera de pensar, sentir y querer, seremos personas equilibradas.

De ahí, la frase de Blaise Pascal: “Si no actúas como piensas, terminarás pensando como actúas”.
Antes de actuar debemos pensar, tener nuestras ideas claras siendo coherentes con la realidad, llevando a cabo la unidad de la persona, de esta forma practicaremos la verdad y el bien. Si actuamos sin pensar cierto es que luego pensaremos como actuamos, ya que nos comportamos sin haber una relación entre la realidad y nuestra persona, es decir, seremos una persona errada. Debemos reflexionar entre lo que está bien y lo que está mal, escoger el camino más adecuado para no fracasar.
Ser consecuentes de nuestros actos para luego no arrepentirnos.

Didáctica personalizada

Dentro del principio de actividad, he considerado importante resaltar que la motivación del profesor al alumno es básica en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Debemos estimular al niño desarrollando las ansias por aprender, es decir, que tenga intenciones de realizar acciones para lograr un fin. Creo que es importante esta característica para obtener buenos resultados académicos, ya que, un alumno no motivado no aprende.

En relación a este principio de actividad, también considero importante la unificación de los diversos elementos del proceso de enseñanza. Para un buen aprendizaje del alumno es importante programar las etapas educativas para que los contenidos y objetivos estén relacionados y sean coherentes con dichas etapas. La relación entre el profesor (enseña), el alumno (aprende) y el contenido (concepto a enseñar o a aprender) es esencial, puesto que si no existe este vinculo o unión carece de sentido la enseñanza.

Atendiendo al principio de relación, considero de vital importancia el acto de la comunicación y de apertura al mundo. La he seleccionado porque creo que este acto constituye una base importante en la educación por que se desarrollan aspecto como el respeto y la solidaridad. El niño al comunicarse se vuelve más receptivo y aumenta su capacidad de expresión. Todo esto es importante que se empiece a desarrollar desde pequeños en los centros escolares.

¿Qué aportaciones hace Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia?

“La inteligencia verbal o reflexiva reposa sobre una inteligencia práctica o sensoriomotriz, que se apoya a su vez sobre hábitos y asociaciones adquiridas para combinarlos de nuevo. Estos suponen, por otra parte, el sistema de los reflejos, cuya conexión con la estructura anatómica y morfológica del organismo es evidente. Por consiguiente, existe una cierta continuidad entre la inteligencia y los procesos puramente biológicos de morfogénesis y de adaptación al medio”.Piaget.


Según Piaget, la evolución de la inteligencia del hombre pasa por distintos niveles. Hasta los 2 años nos movemos por reflejos congénitos o innatos los cuales se organizan en futuros esquemas de conductas y operaciones mentales.

Por ejemplo: con 4 meses un bebé pone accidentalmente un sonajero en movimiento (inteligencia sensoriomotriz) y obtiene una reacción placentera (está desarrollando el tacto, el oído, la vista); pues con 9 meses el bebé habrá ido creando esquemas en su mente (inteligencia reflexiva) y cuando vea el sonajero a la otra punta de la habitación irá gateando hasta cogerlo para jugar con él (de esta forma el bebe se adapta al medio).
Hay una diferencia, y es que con 4 meses era algo accidental el poner en marcha el sonajero, pero con 9 meses ha sido por iniciativa del bebé el ir a por él sonajero para jugar. Esto quiere decir que durante este periodo de tiempo el bebé ha ido creando unos esquemas, lo cuales se organizan y dan lugar a unas conductas intencionadas y movimientos voluntarios.

El cerebro es una fábrica de inteligencia. Esta inteligencia se crea a partir de los esquemas que forman estructuras equilibradas, las cuales el sujeto adapta, asimila y acomoda dando lugar a un pensamiento inteligente para resolver situaciones especificas.

La teoría del desarrollo del Piaget me parece interesante. Diferencia claramente las distintas etapas del desarrollo del niño. Es lógico que la inteligencia de una persona se desarrolle más o menos dependiendo de la cantidad y calidad de las acciones que realice a lo largo de su vida y de la forma con las que estas se adapten a la realidad.

El funcionamiento de la neurona

Ramón y Cajal descubrió el funcionamiento de las neuronas en el sistema nervioso cerebral, encargado de hacer funcionar al resto del cuerpo. La neurona está formada por un cuerpo, unas dendritas (ramificaciones cortas) y un axón. La comunicación de las neuronas se lleva a cabo a través de la brecha sináptica, por la cual pasan los neurotransmisores (sustancias químicas) desde el axón de una neurona hasta las dendritas de otra mediante impulsos eléctricos. En el cerebro se producen más de 1billon de sinapsis, tiene muchísimo rendimiento energético.
El sistema nervioso crece hasta los 20 años, a partir de los 25 las células nerviosas empiezan a desaparecer, y ya no se regeneran.

Energía para el aprendizaje

La principal fuente de energía para el cerebro es la sangre que le aporta glucosa, proteínas, oligoelementos, y oxígeno. Se necesita mucho oxígeno en el cerebro para su correcto funcionamiento, por lo tanto, un aire de calidad mejora los niveles de atención y la activación mental.
Otro nutriente necesario es el agua para evitar el letargo y el debilitamiento en el aprendizaje. Debemos evitar la deshidratación en las aulas inculcando a los niños a beber asiduamente.
Algunos fármacos también mejoran el flujo de sangre al cerebro, además de reforzar el funcionamiento cognitivo y la memoria.

Actividades para el desarrollo infantil de 18 a 24 meses

Durante los 2 primeros años, los niños y niñas imitan todas las acciones de que ven de sus cuidadores y el cerebro actúa como una esponja la cual va absorbiendo toda la información de su alrededor. Con 2 años el niño ya sabe andar, coger objetos con fuerza, lanzar cosas… va aumentando su curiosidad por probar cosas por él mismo.
Por lo tanto, esta curiosidad, que proviene por querer imitar las acciones de sus cuidadores, debe estar encaminada hacia un desarrollo positivo de su inteligencia.

A continuación, pondré una serie de actividades para el desarrollo de infantil de 18 – 24 meses, basándome en los siguientes aspectos:

EMOCIÓN:
- Mejorar y ampliar la autoestima del niño, aplaudiendo cuando hace una actividad correctamente.
- Habituar a los niños a algo tan sencillo como que todas las noches den las buenas noches a los padres acompañados de un beso y un abrazo. De esta forma el niño desarrolla el afecto hacia sus padres. Y se crea un ambiente en casa de alegría y bienestar donde el niño se siente seguro.
- Por lo tanto, el recurso más importante son las caricias, muestras de afecto, abrazos, hablar con paciencia y tranquilidad, evitar chillar y dar malas contestaciones.

MOTORA: desarrolla la inteligencia y mejora el aprendizaje
- Realizar diariamente una serie de ejercicios gimnasia.
Por ejemplo:
- Ejercicios de equilibrio: desde la posición de pie, con las piernas juntas deben flexionar ligeramente el tronco hacia delante y elevar los talones.
- Los alumnos deben moverse por todo el espacio al ritmo de la música. En el instante en que la música deje de sonar, los niños permanecerán inmóviles, como una estatua, adoptando la postura que tenían justo antes de parar de sonar la música.
- Necesitaríamos disponer de una sala amplia para poder realizar la actividad, donde los niños se pudieran mover libremente. También, deberíamos de disponer de una radio Cd para poner la música.

VISION:
- La variedad de objetos, juegos y respuestas de los padres o cuidadores modelan muy pronto el modo en que se desarrolla la visión.
- Por ejemplo, enseñarle imágenes tridimensionales. A continuación pongo unas imagenes que le podemos enseñar al niño para que nos diga lo que está viendo, o simplemente que se fije en los colores:





















AUDICIÓN:
- Proporcionar un vocabulario más amplio.
- Realizar juegos de aprender palabras nuevas para que los niños se familiaricen con nuevos sonidos y los sepan reproducir, por ejemplo:
- Aprender el abecedario mediante una canción, cada día poner la canción varias veces para que los niños la vayan aprendiendo y diferencien los sonidos.
- Existe un programa muy divertido para aprender una canción del abecedario, está realizado por la Junta de Castilla y León, se llama “El bosque de las actividades”, si picamos sobre el conejito que lleva un libro azul, nos lleva a otra pantalla donde si volvemos a picar en los globos de colores con letras, podremos aprender el abecedario cantando con el conejito.
- Este es el enlace: http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/infantil. Para poderlo utilizar se necesitaría un ordenado con conexión a internet.

PENSAMIENTO:
- Los padres, cuidadores, docentes, etc., deben conversar con los niños en cualquier momento del día.
- Realizarle preguntas cortas, por ejemplo:
- Cuando vamos de paseo: le podemos describir el entorno y que nos diga de lo que ve, los colores, si hace frio o calor, si es de noche o de día, si esta en el campo o en la ciudad…
- Cuando le estamos bañando: preguntarle si el agua está fría o caliente…
- En las comidas, preguntarle si el sabor es dulce o salado, si quema o está frío…
- Antes de ir a dormir: leerle un libro, procurar captar su atención y hacer que se concentre en lo que le estamos contando, le podemos hacer partícipe de la actividad pidiéndole que nos pase las páginas del libro o que nos señale alguna imagen en concreto del libro.
- Plantearle adivinanzas sencillas: ¿de qué color es el caballo blanco de Santiago?
- También, jugar con ellos a dibujar. Por ejemplo: proponerle dibujar una casita, un árbol y un niño, de esta forma promovemos el desarrollo de su pensamiento creativo.
- A través de todo esto, le hacemos pensar y reflexionar al niño sobre las acciones que realiza y aumentamos su capacidad de comunicación a través de preguntas que le realizamos para que piense.

MÚSICA:
- Oír música en cualquier lugar, bien sean canciones infantiles o música clásica, incluso animarles a que toquen un instrumento.
- Darle un tambor o cualquier juguete que haga ruido para que el niño “cree música” y empiece a desarrollar el sentido del ritmo. Acompañarle nosotros con otro instrumento y crear entre los dos una canción.
- Por lo tanto, de lo que deberíamos de disponer sería; un juguete con el que pueda hacer ruido.

NUTRICIÓN:
- Realizar un plan de dieta equilibrada y que el niño colabore en la realización.
- Promover la introducción de nuevos alimentos en la dieta del niño.
- Se realizará como un juego, explicarle de forma divertida porque debe comer todos los alimentos que le proponemos.
- Realizaremos un tablón clasificando los alimentos (verduras, frutas, cereales, carne, pescado, pasta…)
- Realizaremos fichas (imágenes de alimentos que deben comer)
- Cada día el niño deberá elegir una ficha al azar, es decir un alimento que deberá comer en el día. De esta forma, probará un alimento nuevo, pero no volverá a coger una ficha nueva hasta que no haya probado el alimento de la ficha anterior. Los alimentos que vaya probando se irán colocando en la zona correspondiente del tablón para que el niño sea consciente del avance que está realizando en su propia alimentación.




Captar la atención de los alumnos

Los genes y los diferentes componentes químicos están implicados en la atención, y cualquier estímulo externo (sonidos, movimientos, amenazas, el estrés…) puede distraer al alumno. Tal y como dice Sonia Lupien en la entrevista. “El cerebro es un experto buscador de amenazas”. El profesor debe conocer qué puede distraer al alumno, y adaptar las metodologías en el aula para captar la atención de estos. Lograr captar la atención de los alumnos es una de las tareas fundamentales de todo profesor. Un alumno atento supone estar aplicando una correcta enseñanza, y estará realizando un aprendizaje significativo.

A continuación, expondré algunos procedimientos prácticos que se pueden llevar a cabo para captar la atención de los alumnos:

- Hemos visto que el cambio de lugar mejora la atención.
Por ejemplo en clase con los niños de 6 años quiero enseñarle las aves (qué clase de aves existen, de qué se alimentan, cómo y dónde viven…). Primero, les explicaría en clase un poco sobre el tema enseñándoles imágenes, fotografías, etc. Luego, (antes ya se lo habría comentado a los alumnos para motivarles un poco más en la realización de la actividad) organizaría una excursión a un centro donde se dedican al cuidado y protección de toda tipo de aves. Allí, una persona especializada les podrá enseñar las aves, podrán tocarlas, conocer su hábitat, los alimentos que comen… Y para finalizar les invitaría a que realizan un dibujo del ave que más les ha gustado. Creo que esta actividad mantendrá a los alumnos atentos y estarán receptivos al nuevo aprendizaje.

- En la jornada en el colegio se llevan a cabo diferentes actividades con diferentes características. Al comenzar el día o cuando realizamos el cambio de una actividad a otra podríamos llevar a cabo la técnica de emplear sonidos o rituales. Por las mañanas antes de comenzar las tareas, todos nos daremos los buenos días juntos, por ejemplo: ¡Buenos días compañeros, buenos días profesora! Incluso podríamos cantar una canción, es una forma de motivación y de captar la atención, además nos sirve para que se despierten un poco más y les ayuda a coger fuerzas para empezar el día.
A continuación, empezaremos con la primera actividad; cuando deseemos cambiar de actividad podremos emplear un sonido como una campana, timbre o simplemente que la profesora utilice siempre la misma frase para informar del cambio de tarea, por ejemplo: ¡Todo es importante, continuemos aprendiendo! Los alumnos podrían responder con un aplauso (simplemente una palmada) para saber que estaban atentos. Acto seguido deben recoger lo que estaban utilizando para cambiar de tarea.
Esta frases se deben realizar con un tono, un timbre, un volumen, un acento apropiado y siempre el mismo, de modo que los alumnos se familiaricen con esta frase y la asocien a un cambio de actividad.

- En música les pediremos que realicen en sus casas un instrumento. Que utilicen materiales y herramientas con las que puedan crear un sonido. Este instrumento lo tendrán que presentar en clase al resto de sus compañeros y explicar un poco cómo lo han hecho. Luego, crearemos una orquesta entre todos los instrumentos y nos inventaremos una canción. Cada alumnos con su instrumento realizará un sonido y se irán alternando (primero tocan unos y luego otros). De esta forma mantenemos a los alumnos atentos porque deben estar pendientes de cuando tiene que tocar el instrumento y cuando deben parar. También, motivamos a los niños a que utilicen su imaginación y creatividad para la realización del instrumento, de modo que durante el tiempo que lo están realizando permanecen atentos a los pasos de que debe de dar. Desarrollaran su pensamiento, su creatividad, su ritmo, su audición, etc. En este momento el niño está aumentando el número de sinapsis por lo que su cerebro estará creciendo de manera significativa.
Para concluir, quisiera comentar una serie de detalles que creo que se deben tener en cuenta a la hora de captar la atención de los alumnos.
Considero muy importante el conocer a cada alumno en particular, saber cuáles son sus gustos, aficiones, intereses, cómo es su familia (si es una familia desestructurada o normal, si es una familia numerosa, si es hijo único), si tiene algún problema de vista, oído, alguna minusvalía, si padecen cualquier tipo de enfermedad (alergias, hiperactividad, falta de nutrición e hidratación…) Cualquiera de estos factores pueden influir mucho en el niño a la hora de poder estar atento en clase.
Por otra parte, para aquellos alumnos con hiperactividad, que son “más difíciles” porque presentan conductas desafiantes, desobediencia, agresividad, crueldad, tienen mucho rencor, les falta honestidad,… debemos aplicar unas metodologías de atención más personalizadas; estos niños deberían de llevar un tratamiento específico (fármaco) para trata esta enfermedad, tal y como hemos visto en el video la ritalina disminuye la euforia y produce mayor capacidad de atención.

El profesor debe mantener conversaciones con los alumnos bien de forma colectiva o de forma individual, de esta forma el profesor podrá analizar al niño y conocer un poco más su personalidad, así le será más fácil el aplicar unas u otras metodologías para captar la atención, y así ayudarle, explicarle y motivarle. En los primeros años de colegio es cuando más cosas se pueden aprender y más podemos desarrollar el cerebro de los niños. Por lo tanto, debemos aprovechar el tiempo (y cuando permanecen atentos más), conocer a nuestros alumnos y educarles de forma personalizada, que ellos vayan a clase con ilusión, motivación y ganas de aprender.

QUE MEJOR MANERA DE APRENDER QUE DIVIRTIENDOSE Y ESTANDO EN ARMONIA UNOS CON OTROS

Cómo mejorar la inteligencia durante el primer año

Está demostrado que es esencial el periodo prenatal del bebé puesto que una malnutrición y excesivo estrés de la madre incide en el desarrollo cerebral del niño.

Partiendo de la base de que el desarrollo prenatal ha llevado un ciclo adecuado, debemos tener en cuenta estos aspectos para empezar a desarrollar la inteligencia ya en el primer año de vida:

1.- Ante todo, considero primordial la nutrición del bebé y la leche materna es importante durante los primero meses. Una alimentación rica en proteínas, verduras, azucares… favorecerá el aprendizaje. La hidratación debe ser primordial para evitar el letargo.

2.- Activar la vista, el oído, las emociones, los movimientos, el pensamiento, etc.:

- Los bebes se deben sentirse tranquilos, recibir caricias y sonrisas por parte de sus padres, es decir, que la relación sea cercana y confortable y que se cree un vínculo afectivo y de amor, ya que el bebé si se siente amado será más receptivo.
Por lo tanto, los padres deben ser conscientes del bien que le hacen a su bebé con estas mínimas y básicas actitudes hacia ellos y que son una parte responsable del crecimiento de su inteligencia.
- Los padres no deben ser excesivamente protectores, deben dejar a los bebés que experimenten, palpen, gateen, se muevan libremente, jueguen con distintos objetos para que observen los efectos de la acción que realizan con el juguete. De esta forma, más adelante los bebés serán capaces de realizar combinaciones mentales para realizar la acción de que deseen. Por lo tanto, se irá desarrollando la inteligencia, el pensamiento, las conductas intencionales al relacionar situaciones, y a obtener un mayor control de los movimientos de su cuerpo. Los bebes deben estar activos.
- De la misma forma, debemos ir ampliando la capacidad de visión y audición. Hacerles que observen distintos objetos y los movimientos que realizan. Enseñarles los colores, los cambios de intensidad, indicarles que miren hacia un sitio en concreto, mecerles, cantarles, hablarles, leerles, ponerles música… Todas estas actividades mejoraran el aprendizaje, por ejemplo de las matemáticas.

En definitiva, considero que en el primer año de vida del bebé al igual que en resto de los años, el papel de colaboración e implicación de los padres es fundamental para el desarrollo del niño. Si durante el primer año se llevan a cabo algunas de las cosas que he descrito anteriormente, el niño estará más predispuesto a aprender y a desarrollar su inteligencia emocional, afectiva y psíquica. Tendrá una mente más abierta y desarrollada para ampliar y reforzar los conocimientos que debe aprender ya en el colegio, donde los educadores o profesores deben ir ampliando esta inteligencia.
Sería interesante que al igual que las madres asisten a las clases de preparación al parto. También, durante los 9 meses de gestación, se impartan clases a los padres de “Inicio en el Desarrollo de la Inteligencia de su Bebé”. Los padres creen que saben lo que deben hacer con sus hijos pero es importante que especialistas sobre el desarrollo y la evolución de los niños, les den unas pautas, consejos y recomendaciones sobre lo que se debe y no se debe hacer. Seguro que muchos padres se darían cuenta en lo que estaban equivocados y por lo tanto deben cambiar, y que sean conscientes de lo importante de todo esto para la futura educación de sus hijos.

TIC en el aula de infantil

¡ Hola a tod@s !

Soy Olga Gómez:

Me parece estupendo y muy interesante el poder tener un rincón del ordenador en la clase de infantil. Este rincón debe ser permanente ya que es un apoyo importante en el proceso de enseñanza al ayudar, reforzar y ampliar conceptos básicos y necesarios. Además, el ordenador es una gran motivación para los niños, y una forma divertida de ir inculcándoles valores de responsabilidad, respeto, cuidado, solidaridad tanto hacia el ordenador como a sus compañeros ya que se pueden realizar actividades por parejas o grupos, e individuales fomentando la autonomía del niño.

Hoy en día la mayoría de los niños saben lo que es un ordenador, por lo tanto, creo que una forma divertida y participativa de presentarlo en clase como un ayudante del aprendizaje podría ser haciéndoles preguntas a los niños. Por ejemplo, si nos sabrían decir de qué elementos se compone el ordenador (pantalla, teclado, ratón, torre, altavoces, micrófono…), para que se utiliza cada elemento (pantalla para ver imágenes, ratón para mover elementos, teclado para escribir…), como cuidarían del ordenador (limpieza, uso cuidadoso del ratón y del teclado, no tocar la pantalla, no darle golpes…) y para que utilizarían el ordenador (jugar aprendiendo). De esta forma el profesor puede analizar de forma global que conocimientos tienen del ordenador para empezar a implantarlo en clase.

El rincón del ordenador tal y como hemos estudiado, debe estar colocado en lugar de la clase con buena luz, tranquilo, amplio, limpio, delimitado, visible por el profesor… Es importante que el profesor acondicione ergonómicamente la mesa, la silla, la pantalla, el teclado, el ratón… teniendo en cuenta que ha de ser usado por niños. Una vez esto, debemos decorarlo, y a través de BITS colgados en las paredes para informar a los niños a través de imágenes de lo que se debe y no se debe hacer con el ordenador. Y sobre todo que aprendan a utilizar el ordenador para aprender, reforzando a través de software adaptados a la edad y dedicados a los conceptos que queremos que aprenda el niño.

Me parece buena idea lo que ha expuesto una compañera acerca de crear grupo de 3 niños, los cuales se vayan intercambiando cada semana y sean los responsables del cuidado del ordenador y de mantener el rincón limpio y ordenado.

En el rincón también debe de haber un horario visible por todos los alumnos para que respeten el tiempo de uso.

Visitar este enlace: VIDEOS\clase de infantil con ordenador.avi
Bueno, si se me ocurre alguna cosa más la compartiré.

Música, educación y formación

Quería compartir con todos a cerca del bienestar que produce la música en las persona. La música, su ritmo, su melodía, su intensidad,… puede despertar, fortalecer o desarrollar emociones satisfactorias en el cerebro humano, así como relajación, estimulación, alegría, tristeza… todos son sentimientos importantes que si no fuera por la música no se desarrollarían. También, la música nos ayuda a concentrarnos, a reflexionar, motiva la creación e imaginación, en definitiva, nos ayuda a estar más activos física y mentalmente. Considero que la música puede ayudar a mejorar enfermedades psicológicas.

¿Cómo no va ser importante la música en la educación? ¿Cómo no vamos a formar a los alumnos a través de la música? Si miramos a nuestro alrededor todo es música, oímos música en la calle, en el supermercado, en las salas de espera, en los medios de transporte, en el trabajo… la música esta presente en cada momento de nuestra vida y debemos apreciarla y saber escucharla. Ayuda también a relacionarse, ya que puedes oír, cantar, componer… junto con amigos y familiares mejorando así la comunicación y haciéndola más amena y entretenida.
¿Qué serían las fiestas sin música? ¡No me lo puedo ni imaginar!

Muchos conocidos forman parte de las bandas municipales, otros tienen grupos de rock, me fijo mucho en ellos y veo lo felices que son cuando están tocando, cantando o componiendo una canción nueva. Demuestran a través de la música sus sentimientos y es muy placentero y gratificante. Así como la capacidad que tienes los músicos y cantantes de transmitir sus emociones a los demás a través de la música.

Yo me estoy dando cuenta ahora, que no sabía escuchar música y gracias a las explicaciones de Esther estoy comprendiendo que es la música y los beneficios que nos aporta. Me cuesta muchísimo comentar y analizar las escuchas que nos propone en cada tema, pero creo que poco a poco resultará más divertido e interesante.

Un saludo a tod@s!

Olga Gómez Rubio

Artículos Esther Sestelo Longueira (Profesora de Música)

Tal y como comentas en tus artículos, se ha de demostrar y hacer hincapié en que la música aporta conocimientos y habilidades al igual que otras asignaturas, y que también potencia valores humanos y espirituales que ayudan a vivir mejor con uno mismo (nos aporta libertad y solidaridad) y con el entorno, es decir, con la realidad.

Al igual que leemos libros, revistas, periódicos, novelas, reportajes… para estar informados y culturizarnos; debemos oír todo tipo de música (en radio, en televisión,…) asistir a conciertos, ver programas musicales… ya que esto también nos hacer ser más inteligentes. Por lo tanto, desde pequeños en el colegio se debe inculcar la importancia de la música en la educación y que un profesor cualificado para la materia les enseñe a apreciar y a escuchar música.

Con relación al párrafo donde nos confiesas tu reflexión personal de la música y de su poder formativo:
(a continuación lo transcribo)
“La Música nos descubre y nos eleva a la verdadera madurez humana, es decir, nos ayuda a desarrollar las más importantes capacidades de los verdaderos seres humanos, si logramos captar, debidamente, su mensaje de humanismo y de belleza”.
Me ha encantado esta definición de lo que es sin duda la música, creo que no se podría describir mejor. Tengo la experiencia de un amigo, el cual, nunca ha estudiado nada relacionado con la música pero siempre esta escuchando música e investigando sobre las obras (sea el estilo que sea). Ha desarrollado la capacidad de ver la vida como si fuera música, es decir, toda circunstancia que le sucede en su día a día la relaciona con música. Nos confiesa que sin música la vida no existiría para él. Y así lo demuestra, porque es una persona alegre, amable, siempre ve el lado positivo de las cosas. Este es un ejemplo más de cómo la música es cultura y educación. Y que aunque nunca es tarde para empezar a saber escuchar música y a apreciarla, es mejor empezar desde pequeños y disfrutar cuanto antes de todo lo que nos ofrece.

Gracias.

Olga Gómez Rubio